miércoles, 23 de mayo de 2007

jueves, 17 de mayo de 2007

**sonora**
clima:
En la planicie, el clima es Muy seco, con temperaturas extremas de 46° C en el verano e inferiores a 0° C en el invierno. La precipitación media anual es baja (400 mm).
En lo alto de la sierra el clima es Templados Subhúmedo con precipitaciones que alcanzan los 1000 mm en el sureste del estado.
En la región de los valles es caluroso y seco con un periodo de lluvias escasas en verano, e inviernos fríos con ligeras lloviznas.
Los vientos son dominantes del noroeste en otoño e invierno, del este en primavera y del sur en verano.

Topografia:
Relieve
En el Oeste existe una extensa planicie que abarca la mitad del estado, es interrumpida sólo por pequeñas serranías y los valles de los ríos.



La Sierra Madre Occidental se extiende al Este del estado con altas montañas, desfiladeros y acantilados.

Cerro Pico Guacamayas
2 620
Sierra Los Ajos
2 620
Sierra San José
2 540
Sierra La Charola
2 520
Sierra San Luis
2 520
Sierra La Mariquita
2 500
Sierra Hachita Hueca
2 480
Sierra La Madera
2 360
Sierra Aconchi
2 180
Sierra Mazatán
1 540
Sierra El Pinacate
1 200
Sierra Libre
1 180







Acceso a suelo urbano y grupos sociales en la periferia de Hermosillo, México:

Las prácticas de ocupación y apropiación de suelo urbano en la periferia de Hermosillo, México son el recurso más efectivo de los grupos sociales de mediano y bajo ingreso para resolver el problema de vivienda. Este fenómeno que data desde 1940 no se ha interrumpido porque la política urbana no resuelve la demanda satisfactoriamente; tampoco los grupos sociales han conquistado estos espacios políticos-jurídicos y prefieren la acción colectiva de las movilizaciones. A través de éstas han desarrollado dinámicas comunitarias solidarias que permiten cumplir metas en la construcción de su entorno territorial. Analizar este fenómeno desde la perspectiva de los nuevos actores sociales es el objetivo de este trabajo.
Vias de comunicacion en sonora:

**transpotes**

El Gas Natural Comprimido como Sustituto de la Gasolina: La Energía y el Transporte en Colombia
Entre las opciones para sustituir la gasolina en Colombia se encontraba la conversión de vehículos para funcionar con diesel, el uso incrementado de transporte eléctrico y la utilización de gas natural comprimido como combustible. Se hizo una comparación entre estos sustitutos y la gasolina y se ponderaron entre si sobre las siguientes bases:
· costo y disponibilidad· contaminación ambiental y seguridad· ejecución a corto plazo y potencial de ahorro· relaciones con la estrategia nacional en materia de energía
El uso incrementado de diesel y electricidad, especialmente para el transporte público en las zonas urbanas, demostró ser promisorio para todo el país, aunque a un costo relativamente alto y con poca sustitución de gasolina. La gran sorpresa fue comprobar la viabilidad económica del uso de gas natural comprimido a escala regional.
La mayor parte de las reservas de gas natural del país se encuentran en los yacimientos de Ballena-Chuchupa, mar adentro, en la punta noreste del país. Estos yacimientos, que contienen el 84% de la reserva comprobada colombiana de 4.000 mil millones de pies cúbicos, están conectados a los principales puertos y ciudades del noreste por gasoductos. La utilización en mayor escala del abundante gas de la región se ha estancado debido al alto costo de la infraestructura terrestre adicional, a la depresión del mercado internacional de gas natural liquido y otros derivados, y a la reciente concentración en el desarrollo de petróleo y carbón.
El proyecto se centró en un análisis desagregado del potencial de gas natural comprimido para la región norte del país. El transporte de carga es de extrema importancia en la región porque cuenta con grandes puertos y centros industriales y produce carne, leche, semillas oleaginosas, algodón y frutas.
Para utilizar gas natural comprimido es necesario agregar a cada vehículo un sistema de conversión. Además, las estaciones de servicio de gas natural comprimido deben construirse a intervalos bien emplazados para comprimir y distribuir el gas. El proyecto propone una fase de ejecución, comenzando por la construcción de 18 estaciones de gas para vehículos livianos y autobuses en las zonas urbanas y para vehículos interurbanos de pasajeros y transporte de carga. Esta red atenderá hasta unos 4.800 vehículos por día y permitirá que los que funcionen a gas natural comprimido puedan transitaren todas las ciudades y carreteras principales, incluso por la que llega, de sur a norte, hasta Bucaramanga, que está conectada a los cercanos yacimientos de gas El Centro.
El costo estimado de esta fase es de 13 millones de dólares más unos 4.7 millones para la conversión de vehículos. A fin de satisfacer la demanda total de la región, en las fases siguientes será necesario triplicar la construcción de estaciones de servicio, a un costo de 39 millones de dólares por un lapso de seis años. Completado el proyecto, se suministraría combustible al 80% del transporte público urbano y al 50% del interurbano, incluidos el de carga y el de pasajeros. Con ello se sustituirían 3.200 barriles diarios de gasolina, es decir, alrededor de un 25% del déficit nacional en materia de gasolina.
Las fuentes renovables de energía han surgido como una respuesta alternativa.
Durante las tres últimas décadas se han producido enormes avances, no
solamente en lo tecnológico sino también en generar las condiciones adecuadas
para su diseminación. Especialmente en los países desarrollados se están
haciendo grandes esfuerzos por introducir estas nuevas fuentes, por bajar sus
precios y hacerlas competitivas vía incentivos. Es así que las industrias
energéticas de mayor crecimiento durante la última década han sido,
precisamente, las energías solar y eólica con crecimientos superiores a 20% al
año.
Durante esta última década ha surgido un importante interés por la promoción de
las llamadas celdas de combustible, que no son otra cosa que sistemas en los
cuales se utiliza el hidrógeno como combustible el cual al mezclarse con oxígeno
La dificultad y el costo de su producción están precisamente en separarlo de las
fuentes primarias. En la actualidad seconocen dos formas de producción de
hidrógeno: por reformación, en la cualéste es obtenido de los hidrocarburos,
separando el carbono del hidrógeno (uno de los más utilizados es el gas natural); y
otra forma de obtenerlo es por electrolisis del agua, siendo la segunda opción más
costosa que la primera. Otro aspecto que lo presenta quizás un tanto complicado o
costoso es el hecho de que la producción
del hidrógeno a partir de la materiaprimaria (hidrocarburos o agua) necesita
de importantes cantidades de energía. Aquí surge una importante pregunta.
¿Dónde está el negocio si vamos ainvertir energía para obtener lo mismo?,
¡más aun si contamos con que los procesos de transformación producen
pérdidas de energía (eficiencia de los procesos)! La respuesta es que para producir una fuente de energía de alto valor energético y además transportable, vale la pena utilizar otras fuentes que en muchos casos existen en abundancia pero que no son transportables y que sólo permiten producir electricidad, como es el caso de la energía geotérmica, eólica, solar, etc